Seleccionar página

Noticias recientes

Dinero y política

por | Jul 3, 2015 | UNIO DEMOCRÁTICA DE CATALUÑA (UDC) | 0 Comentarios

EDUARDO SANZ LOVATÓN
El dinero en política es una realidad que reconocía hasta el propio líder de la revolución comunista rusa, Vladimir Lenin. Sin recursos económicos muy difícilmente una propuesta pueda llegar a ser exitosa. Está el ejemplo del recién electo diputado mexicano Kumamoto. Un joven que con 25 años montó una oficina política de voluntarios que recaudó apenas 10,000 dólares y logró la diputación. Pero estos fenómenos tienen mucho que ver con la densidad poblacional y la preparación de los públicos. No estamos en una realidad muy apta para experimentos políticos, ni creemos que la sociedad dominicana, con tanto por hacer, deba ser tomada como rata de laboratorio. Lo real es que en política los recursos definen resultados, porque mueven, movilizan, suplen, distribuyen y designan. Todos los elementos alrededor de una candidatura están signados por esa necesidad.

Esta es la razón principal por la que es necesario el control de los recursos por pate de una regulación que determine el control del uso electoral. Pero más que promover un debate sobre la ley o las reglas del juego, que nos hace falta, este artículo busca una exposición de fondo. La razón principal por la cual el dinero y la política deben tener una relación equidistante. Impedir que el dinero defina todo es una tarea de cualquier político o ciudadano que quiera para sí respeto. Porque cuando el dinero entra en el escenario de la lucha de poder, y lo hace sin los límites propios o de reglamento necesarios, define el curso de lo público y desconoce la dignidad de las personas.

Bill Clinton acuñó en los 90 una frase interesante para describir la política norteamericana: se baila con quien te lleva al baile. En el caso estadounidense, con una sociedad versada en cuestiones políticas, formada y con conocimientos de organización social, el baile es una fiesta de temas y problemas públicos, que el político tendrá que abordar de un modo u otro, según con quien sean sus compromisos. En nuestro país, la administración de las finanzas de una campaña enfrenta, además de los elementos tradicionales y muy necesarios de transparencia, la paradoja de financiadores sin posiciones definidas en temas públicos. Así, cuando un político llega al ruedo debe cuidar de una cadena de factores que dificultan la ecuación política.

El reto de un político serio, y yo intento diariamente mantenerme en el plano de los principios para ser uno, creo que con éxito, es hacer malabares. Lograr obtener recursos de los financiadores sin que estos asuman que con esto están disponiendo de la autonomía de la candidatura y el futuro político. Lograr atraer dirigentes sin que esto suponga comprar sus conciencias, en un mundo donde los temas públicos no son el eje de las militancias. El reto es asumir una campaña con finanzas bien llevadas, reconociendo el derecho de inversión de los financiadores, haciéndoles partícipes de tus visiones sobre la cosa pública. Así, nadie que no esté dispuesto a respaldar la apuesta política de una propuesta aportará recursos a la causa. Se trata de una forma de autorregulación que condiciona el poder del dinero sobre las candidaturas y, por tanto, sobre la política y el ejercicio de los políticos.

Las agendas creativas, los sistemas de autorregulación y transparencia en las finanzas (que inauguró Barack Obama en su campaña del año 2004 y el condicionamiento de las finanzas de campaña tienen la capacidad para promover aire limpio en la política criolla. Ahora, lo que más fuerza tiene, es la financiación de ciudadanos identificados con la causa que, poco a poco, sabrán el valor de impulsar, con poco o con mucho, una propuesta que se atreve y les identifica.

La política de las ideas, la del compromiso social con las causas de la gente, vencerá a la del clientelismo cuando abramos los ojos. Yo creo que hay muestras suficientes para entender que en nuestro país ya hay madurez y conciencia para comenzar. Hagamos posible lo que hace falta. Comienza el futuro.

Antonio Gómez

Antonio Gómez

Biografía

Antonio Gómez, nacido en Santo Domingo, es ingeniero civil, empresario y político con una destacada trayectoria. Reside en Barcelona desde 2005, siendo padre de 5 hijos. Ha liderado proyectos académicos, empresariales y políticos, ocupando cargos clave en el PRM Europa y la UDC.

ENTRADAS RELACIONADAS