Seleccionar página

Noticias recientes

 Estimados amigas y amigos, hace meses que vengo observando como viene desenvolviendose el tema de la explotación minera de Loma Miranda. Para nosotros los dominicanos que vivimos en el exterior y que de alguna manera vamos empapandonos de otra sensibilidad de protección al medio ambiente, vemos con mucha preocupación la manera en que son explotados los recursos naturales en nuestra querida isla.

Por lo inquietante del futuro de Loma Miranda, hemos decidido elaborar una serie de tres artículos para profundizar en las que creemos son las claves con que interpretar la complejidad de posturas que concurren en la explotación comercial, de una parte –con los consiguientes beneficios económicos, creación de puestos de trabajo…- por otra, la necesidad de conservación de un medio natural dotado de un ecosistema único no solo en el país, sino en la región del Caribe:

  1. Último pulmón del Cibao Central, Loma Miranda.

(¿Que es Loma Miranda?)

  1. Loma Miranda, un futuro incierto.

¿La problemática de Loma Miranda?

  1. Salvemos Loma Miranda.

Nuestra posición política en cuanto a Loma Miranda y posible solución

El enclave de Loma Miranda se encuentra ubicado entre las provincias de Monseñor Nouel y Concepción de la Vega Real, Municipio Jima Abajo. En una extremidad de La Cordillera Central, es la segunda más grande con una latitud de 19.1011 y una longitud de -70.4646.

Esta formación orográfica, es el extremo septentrional del «Corredor Biológico» que va de Norte a Sur, desde La Vega hasta Baní, pasando por Bonao, Villa Altagracia y San Cristóbal.

Se trata de la segunda subregión con mayor nivel de endemismo del territorio nacional, siendo superada por la Sierra de Bahoruco. Con una diversidad biológica de numerosas especies botánicas endémicas y extraordinaria variedad de plantas y animales autóctonos que se han desarrollado en la cima de estas montañas.

Tiene dos asentamientos humanos importantes. Uno se encuentra al pie de la montaña y el otro en la cima. Además concurren tres zonas de vida: bosque húmedo Subtropical (al pie de monte). Bosque muy húmedo Subtropical (en las faldas o laderas) y bosque muy húmedo Montano Bajo (en la cúspide, más hacia la Loma de Guarey). Lo que la hace más rica biológicamente.

Entre sus riquezas se pueden destacar:

Los bosques de galería del Río Jaguey y varios manantiales que se desprenden al Norte y Este; aguas fluviales (Río Jaguey y Charco – cascada de Acapulco). Bosque mixto bastante representativo en algunos casos, claramente visible.

Sin ningún tipo de duda, esta Loma representa uno de los ecosistemas más valiosos del país, no sólo por su inmensa ayuda al equilibrio ecológico, sino también por todo el caudal natural que nos proporciona; posee una enorme riqueza botánica y una densidad de género que supera cualquier ambiente continental. Es probable que ni en las áreas protegidas mejor conservadas del país, encontremos algo similar.

Por último quiero dejarles un extracto de la carta de la tierra, aquella iniciativa que en el 2000 plantea los retos del planeta:

«Únicamente si aprendemos a ver el valor de la naturaleza en sí misma, la naturaleza permitirá que los humanos estemos mucho tiempo más. Debemos aprender a querer y cuidar la naturaleza, si queremos impedir destruirnos a nosotros mismos. Nuestra acción más importante es cuidar la naturaleza.»

 

Antonio Gómez

@gomezant

Barcelona.

Notas de Prensa:

El Nuevo Diario

El Sol de las Americas

Amo Dominicana

Labazuca.net

Atento RD

Antonio Gómez

Antonio Gómez

Biografía

Antonio Gómez, nacido en Santo Domingo, es ingeniero civil, empresario y político con una destacada trayectoria. Reside en Barcelona desde 2005, siendo padre de 5 hijos. Ha liderado proyectos académicos, empresariales y políticos, ocupando cargos clave en el PRM Europa y la UDC.

ENTRADAS RELACIONADAS